Skip to Content

Las 15 mejores sintonías de dibujos animados de los 80

¿Preparado para viajar al pasado?

Por
Dibujos animados de los 80pinterest
D.R.

No sabemos si estás preparado para esto. Hemos de confesar que, al hacer este tema, la redacción de Elle.es ha oscilado entre echarse a llorar, lanzarse como desquiciados a YouTube para ver capítulos de los dibujos animados de los 80 o pensar que cualquier tiempo pasado fue peor.

Y es que han pasado casi ¡entre 30 y 40 años! de aquellos dibujos animados que nos fascinaron en nuestra infancia; aquellos que, en las tardes de los sábados tras el telediario o entre semana –mientras devorábamos el pan con chocolate–, eran capaces de pegarnos al televisor (de solo dos canales).

¿Te atreves al viaje al pasado que supone escuchar las mejores 15 sintonías de los dibujos animados de los 80? Nosotros lo hemos hecho. ¡Dale al play!

La vuelta al mundo de Willy Fog

youtubeView full post on Youtube

En 1981, BRB Internacional, productora de varios de los dibujos animados de nuestra infancia, concluyó la adaptación de la maravillosa novela de Julio Verne. Y lo hizo 'sui generis', con un león como Willy Fog-Phileas Fogg, dos gatos como Romy y Rigodón, y el hamster andaluz Tico. De la sintonía se encargó Mocedades, quienes también hicieron la banda sonora de la serie, disco que sirvió además para que Amaia Uranga se despidiera del grupo. Puedes ver algunos capítulos de la serie en la web de RTVE; vale mucho la pena.

David el Gnomo

“Soy siete veces más fuerte que tú, muy veloz y siempre estoy de buen humor”. En 1985, los niños de la época nos dejamos sorprender por las historias de este pequeño gnomo de casi 400 años que vivía dentro de un árbol y que utilizaba al zorrito Swift como transporte para llegar a los heridos de cualquier parte del bosque. Esta serie, una de las primeras en tener algún tipo de mensaje medioambiental y respetuoso con los animales, tuvo una sintonía de cabecera muy carismática compuesta por Javier Losada y María Rosario Ovelar que, según dicen las malas lenguas, se parece mucho a ‘The Pan Within’ de The Waterboys. También en la web de RTVE hay cinco episodios completos.

El osito Misha

Fueron unos dibujos animados que se emitieron en el ‘prime time’ de los niños, todos los fines de semana en la sobremesa, en el primer semestre de 1980. El protagonista era Misha, la mascota que creó el ilustrador Viktor Chizhikova para los Juegos Olímpicos de Moscú, esos que fueron boicoteados por EE.UU en plena Guerra Fría. Misha y sus padres deciden dejar la ciudad para vivir en una aldea de 99 habitantes, y la serie narra sus dificultades para adaptarse y el resquemor que provocan en algunos lugareños. Los dibujos son de origen japonés, como el compositor de la canción, Shunsuke Kikuchi. Para España la adaptó Carlos Ramón Amart y fue interpretado por Tito y Tita.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

El inspector Gadget

Fue hacia 1984-85 cuando, también en el ‘prime time’, aparecieron estos simpáticos dibujos animados de un superdetective que recibía su nombre de los numerosos y extraños artilugios que utilizaba para llevar a cabo sus misiones. Aunque, para ser honestos, no habría cumplido ninguna de ellas sin su sobrina, Sophie, que va siempre detrás de él para echarle una mano. La sintonía que escuchamos en España fue la original en francés -bastante corta (1:12) para los formatos de la época-, obra de Shuki Levi y Haim Saban, y que se inspiró en ‘En la gruta del rey de la montaña’, de Edvard Grieg (la música que usó Fritz Lang en ‘M, el vampiro de Dusseldorf). Su versión siglo XX la puedes ver en Netflix.

Candy, Candy

El primer gran manga que llegó a nuestras vidas fue esta adaptación de un cómic de 1975 de Kyoko Mizuki. En España la comenzamos a ver en 1980, los domingos por la tarde, y narraba la historia de la pequeña Candice White, que junto con su amiga Annie, crecía en el orfanato ‘El Hogar de Pony’, junto con la señorita Pony y la Hermana María. Desde ser una niña bien pequeña, en los 115 capítulos que duraba la serie le vimos crecer hasta convertirse en una adolescente y sufrir con sus primeros amores, Anthony y Terry. La música fue compuesta por Takeo Watanabe y, al parecer, en castellano es interpretada por la actriz Susana Klein.

Don Quijote de la Mancha

Entre 1979 y 1981, se emitió en RTVE la adaptación del clásico de Miguel de Cervantes que hizo el animador Cruz Delgado, quien se inspiró en Fernando Fernán Gómez para la figura del hidalgo y en Antonio Ferrandis para el fiel escudero Sancho Panza. La serie se compuso de 39 capítulos y es la única adaptación completa que existe de la obra. La sintonía de apertura -que, ojo, dura 3:22´´, algo impensable para la televisión- fue compuesta por el cantante Juan Pardo e interpretada por Los Botones, Juan Pedro y José Andrés Aparicio, dos chavales de Villaverde (un distrito de la periferia de Madrid)de lo más buenazos que cantaban bastante mejor que la media de los artistas infantiles de la época.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Rui, el pequeño Cid

Sí, hubo una época en la que los dibujos animados con los que nos entreteníamos los niños españoles eran adaptaciones de las grandes obras de nuestra literatura. ‘Ruy, el Pequeño Cid’ era una fantasía libre sobre la infancia del Cid Campeador que fue creada por BRB Internacional y que era tan entretenida como deliciosa. Maurizio y Guido de Angelis, compositores para muchas sintonías de BRB, se encargaron también de este tema, que se grabó con dos intérpretes: un tal Eduardo y el grupo infantil Nins. La serie se emitió en 1980 y también puedes ver algunos capítulos en la web de RTVE.

Los diminutos

Acostumbrados a las producciones nacionales y japonesas, en 1986 nos sorprendimos con estos dibujos animados estadounidenses que narraban las aventuras de la familia Meñique, una familia de minúsculos seres que vivían en las paredes de nuestras casas. Inspirados en un cuento infantil de John Peterson llamado ‘The Littles’, sus protagonistas eran Tito y Lucy, los hijos pequeños de los Meñique, que habían sido descubiertos por Quique, un niño humano. La pegadiza y algo rocanrolera canción de apertura aún no se nos ha olvidado a los niños de la época.

D'Artacán y los tres mosqueperros

¿La gran serie de dibujos animados de los 80? Sería difícil ponerse de acuerdo en cuál era, pero seguro que esta adaptación de la obra de Alejandro Dumas figuraría entre las primeras en el ‘top’. De la mano del rey Midas de la animación española, Claudio Biern Boyd (BRB International) surgió D’Artacan, a quien conocimos un 9 de octubre de 1982, un sábado a las 15:30. En sus 26 episodios, descubrimos cómo realiza su sueño de ser Mosqueperro del Rey, salvando las intrigas de Milady y Richelieu y siempre en compañía de Dogos, Pontos y Amis. La sintonía, que posiblemente puedas repetir de memoria, fue grabada por Popitos. También puedes ver algunos capítulos en la web de RTVE.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

La aldea del arce

Repite conmigo: “Shamalele, shamala, en la aldea quedaras, shamalele, shamala, nuestra aldea es genial”. Este alarde de maestría lírica corrió en 1986 a cargo de Emilio Aragón y su hermana Rita Irasema, quienes hicieron la versión para España de la sintonía original de Akiko Kosaka, que fue interpretada por el grupo infantil Monano y su banda. ‘La aldea del arce’ constaba de 52 episodios, pero nunca sabremos por qué solo se emitieron 26, justo la mitad, con lo que nos gustaba las aventuras de Patty Conejo y toda su familia. Nunca es tarde para reponerla completa.

Érase una vez el hombre

Hay que reconocer el mérito de los franceses para resumir en 1:22´´ la historia de la humanidad; desde su punto de vista, claro, y también de una forma un poco simplona: eso de que venimos directos de un pez tiene que ver bastante poco que ver con la evolución de Darwin. Pero la serie, de 1978 pero que repitieron en RTVE una y otra vez (luego hubo ‘Erase una vez el espacio’ y ‘Erase una vez el cuerpo humano’) era entretenidísima y la sintonía, una de las más pegadizas de los 80, corrió también a cargo de Popitos. Puedes ver prácticamente todos sus 26 capítulos en YouTube y darles una lección de animación educativa a tus hijos.

Los Fruittis

Esta serie representa uno de esos casos en los que una ficción pasa de dar vergüencita ajena a convertirse en producción de culto. Antoni D’Ocon fue el creador de ‘Los fruitis’, que se empezó a emitir los sábados por la tarde de 1990 y que narraba la aventura de Gazpacho, Mochilo y Pincho para buscar junto con su amiga, la niña Kumba, un nuevo volcán en el que Los Fruitis puedan vivir tranquilos. La apertura, también de duración XXL, con la música de Josep Roig, nos mostraba uno de los ejemplos más rudimentarios de animación española, la de muñecos caminando de lado, a lo egipcio, en planos donde de fondo siempre salía el mismo árbol.

Publicidad - Sigue leyendo debajo

Los pitufos

Algo más avanzado, a pesar de datar de casi diez años antes, era la apertura de ‘Los pitufos’: “Atención, pitufitos; atención, amiguitos”. La productora estadounidense Hanna-Barbera hizo la adaptación del cómic del belga Peyo con un éxito enorme; en España se emitió entre 1983 y 1984 y dio lugar a un furor de ‘merchandising’ que iba desde camisetas hasta pegatinas. Esta para televisión fue en realidad la segunda adaptación de la creación de Peyo, porque a finales de los 70 se habían hecho algunas películas cuya música estaba a cargo del holandés padre Abraham.

Los pequeñecos

Muchos nos acordamos con cariño de estos dibujos animados (‘Muppet Babies’, en su versión original) que trataban sobre los personajes de Barrio Sésamo (Peggy, Gustavo, Rodolfo, Animal…) pero en su más tierna infancia, cuando compartían juegos en la enorme habitación de una guardería vigilados de vez en cuando por su Nanny. Imaginaban aventuras de lo más creativas, de astronautas, indios y vaqueros, estrellas de cine o lo que fueran, y resultaban deliciosos. En España se emitieron poco tiempo, hacia 1986, justo después de que concluyera ‘David el Gnomo’.

Los trotamundos

Cruz Delgado, el padre de la versión animada de Don Quijote, se atrevió a finales de los ochenta con esta adaptación del cuento de los hermanos Grimm ‘Los músicos de Bremen’. Los cuatro protagonistas, tras conocerse y ver que tienen muchas cosas en común, vivirán en una casa cerca de Bremen donde les ocurrirán mil aventuras. La música fue compuesta por Manuel Pacho; las letras pertenecen a Gustavo Alcalde y a Joaquín Oristrell (el director de cine que ahora es el guionista de ‘Cuéntame cómo pasó’) y las canciones de la serie fueron interpretadas, entre otros, por dos de nuestros representantes en Eurovisión: Mikel Herzog y José María Guzmán (de los grupos Cadillac y, anteriormente, Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán).

VER VÍDEO
 
preview for ELLE SPAIN

Nostalgia

shannen doherty and jason priestly

Shannen Doherty desvela por qué la despidieron

el silencio de los corderos pelicula 1990

Tus pelis favoritas de los 90 están en Prime Video

cuéntame

La foto más emotiva de los 'niños' de 'Cuéntame'

médico de familia

'Médico de familia' vuelve hoy completa a Netflix

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Publicidad - Sigue leyendo debajo